La Escuela Universitaria de las Artes, como centro transdisciplinario, conecta las disciplinas artísticas con metodologías de investigación basadas en las artes, el diseño y las nuevas tecnologías. Desde esta visión, se entiende la práctica creativa como un motor para transformar la sociedad a través de valores como la diversidad, la sostenibilidad, la justicia y el cuidado.
La escuela cuenta con dos grupos de investigación que comparten esta visión y misión común, pero lo hacen desde dos áreas de acción diferentes.
ERAM parte de la convicción de que la investigación produce conocimiento académico y que este conocimiento se transfiere a la enseñanza en un proceso de retroalimentación continua, conectando las siguientes dimensiones sobre lo que entendemos que debe ser la función social de una universidad: producción académica, creación de artefactos y experiencias, transferencia social y cultural, e innovación educativa. Y para que esto sea posible, es clave generar investigaciones participativas, artísticas y situadas, que exploramos desde los laboratorios y las asignaturas, de manera que reviertan en la educación de nuestra universidad, desplegándose, por ejemplo, en las prácticas y los trabajos finales de grado.
ERAMSCI se interesa por la investigación basada en métodos creativos llevada a cabo en diversos entornos, como contextos educativos (formales, no formales e informales), centros culturales, prácticas comunitarias, espacios públicos, etc., con el fin de contribuir al debate sobre cuál debería ser el papel de la práctica artística y sus formas de compromiso en la sociedad, la educación, el trabajo, el planeta y la vida en general. El objetivo del grupo es desarrollar y consolidar, entre otras cosas, herramientas pedagógicas relacionadas con el pensamiento y la experiencia encarnada que se generan en los procesos creativos, y explorar la investigación artística aplicada en otros campos del conocimiento. Este grupo también cuenta con una Unidad de Investigación en Innovación Docente llamada Per/forma.
ERAMSCI (GRHCS113), Grupo de Investigación en Análisis y Creación de Contenidos Audiovisuales y Escénicos de la Cultura Contemporánea, es un grupo afiliado a la UdG (Universidad de Girona).
En este grupo, contamos con 6 IVUS (Investigadores Vinculados a la Universidad), que son Carlos Ruiz, Carolina Martínez, José Luis Corazón, Melissa Lima Caminha, Ferran Altarriba y Judit Vidiella. Solo estos 6 IVUS están vinculados a un departamento, que es el Departamento de Historia e Historia del Arte de la UdG.
Docente | Área | Cargo |
---|---|---|
Doctora Judit Vidiella | Grado en Moda Grado en Artes Escénicas Grado en Comunicación Audiovisual y Multimedia | Investigadora principal |
Doctor Carlos Ruiz | Grado en Comunicación Audiovisual y Multimedia | Investigador |
Doctora Carolina Martínez | Grau en Arts Escénicas Grado en Comunicación Audiovisual y Multimedia | Investigadora |
Doctor Jose Luis Corazón | Grado en Comunicación Audiovisual y Multimedia | Investigador |
Doctora Melissa Lima Caminha | Grado en Artes Escénicas | Investigadora |
Ferran Altarriba | Grado en Comunicación Audiovisual y Multimedia | Investigador |
Doctor Marc Plana | Grado en Comunicación Audiovisual y Multimedia | Assessor i colaborador |
Doctora Maria Garcia Vera | Grado en Artes Escénicas Grado en Comunicación Audiovisual y Multimedia | Assessora i colaboradora |
Jordi Duran | Grado en Artes Escénicas | Assessor i colaborador |
El grupo de investigación propio Playful Living Lab se dedica a explorar cómo, a través del diseño de tecnología, se pueden facilitar experiencias lúdicas y sociales. Utilizando métodos de co-diseño de última generación, desde el laboratorio, imaginamos cómo la tecnología del futuro puede infundir un carácter más lúdico en nuestras vidas. El objetivo de este programa de investigación es aprovechar las posibilidades que el diseño y la tecnología nos ofrecen para contribuir a un futuro en el que la sociedad valore más la diversión, la alegría y las experiencias compartidas.
Docente | Área | |
---|---|---|
Ferran Altarriba | BA Degree in Communication Audiovisual & Multimedia | |
Jordi Màrquez | BA Degree in Communication Audiovisual & Multimedia |
Los miembros del grupo de investigación ERAMSCI están interesados en métodos de investigación basados en las artes (exploraciones digitales, visuales, performativas, metodologías y pedagogías afectivas). Es un grupo diverso y sus líneas de interés se extienden a diferentes disciplinas. Trabajan desde prácticas posthumanas, teoría queer y feminismos, así como en aproximaciones postcoloniales, teorías culturales y sociológicas, utilizando enfoques y métodos performativos para aportar una investigación innovadora y transformadora.
Esta práctica se lleva a cabo en diversos entornos, como contextos educativos (formales, no formales e informales), diversas comunidades, centros culturales, artes y humanidades, la industria, etc.
Aprovechando la trayectoria artística y multidisciplinaria del equipo de investigación, el objetivo del grupo es desarrollar y consolidar, entre otros, herramientas pedagógicas relacionadas con el pensamiento y la experiencia encarnada que se generan en los procesos creativos. Tenemos una visión dinámica de los procesos de investigación y creación, y queremos aplicarla a la misma dinámica de enseñanza-aprendizaje en el aula (y fuera de ella) a través de flujos igualmente dinámicos generados por una retroalimentación horizontal entre las puertas que abrimos a los estudiantes y las que ellos nos abren a nosotros.
Principales ejes de investigación:
Investigar las diversas posibilidades y el potencial de las artes para aprender, enseñar, crear, generar y transferir conocimiento en diversos campos y disciplinas científicas, tecnológicas, humanas, etc. Con este eje de investigación inter y transdisciplinaria, contribuimos a la valorización de las artes en la educación, la cultura y diversas industrias y economías, promoviendo procesos de aprendizaje y transferencia de conocimiento sensibles, afectivos, críticos, poéticos y relacionales.
Repensar la identidad a partir de la investigación sobre el uso performativo que hacemos del cuerpo (tanto en el ámbito social como en el ámbito artístico) y la relación actual de este con las nuevas tecnologías en diferentes frentes. En nuestra vida diaria, ya estamos acostumbrados a ir constantemente acompañados de dispositivos tecnológicos que funcionan como apéndices de nuestros cuerpos, ampliando de múltiples maneras nuestro cerebro y nuestra sensorialidad. También nos hemos acostumbrado a integrar dispositivos dentro de nuestros cuerpos que mejoran o regulan nuestras funcionalidades corporales. ¿Cómo repercute todo esto en nuestra visión de la identidad?
¿Podemos considerarnos seres mitad humanos y mitad máquinas? ¿Cómo integramos esto en el relato de nuestra experiencia? ¿Cómo cambia esto nuestra relación con el entorno y con los demás? Estas preguntas que afectan a nuestra vida cotidiana también se trasladan a las prácticas artísticas escénicas y performativas actuales que combinan el trabajo del cuerpo y las nuevas tecnologías, utilizando sensores, indicadores biométricos, etc., para explorar la relación entre nuestra materialidad y la de las máquinas.
Explora una perspectiva posantropocéntrica que desplaza a los seres humanos de su posición central en el mundo. Esto implica considerarse a uno mismo al mismo nivel, no solo de las criaturas vivas del planeta, sino de todas las materialidades con las que coexistimos, otorgándoles a todas la misma categoría. Creemos que esta línea de pensamiento es la única que puede llevarnos a nuevas ecologías posibles que puedan servir para reconstruir no solo el planeta, sino también la realidad tal como la percibimos. Esta perspectiva implica nuevas formas de relacionarnos entre nosotros y con el entorno que nos rodea.
Procesos de participación e intervención a través del arte en espacios públicos de la ciudad: Compartir la investigación en varios lugares y eventos, como festivales, exposiciones, centros culturales, centros cívicos y cualquier lugar que permita encuentros comunitarios de intercambio y aprendizaje colectivo a través del arte. Este enfoque no solo facilita la transferencia de conocimiento, sino también la generación de conocimiento y sabiduría en colaboración con la comunidad y las relaciones que podemos construir con el entorno.
Memoria cultural y fabulaciones afectivas y performativas del archivo: Este eje de investigación abarca imágenes y prácticas encarnadas como entidades cargadas de afectos, desplazando el centro de análisis desde una mirada representacional hacia una comprensión performativa. Desde aquí, se explorarán formas de investigación basada en las artes que experimentan con dispositivos colaborativos de co-invención para desterritorializar las formas hegemónicas de comprender la memoria cultural y el archivo. La investigación se entiende como una forma de producción y teorización que genera afectos/efectos, una herramienta relacional de transformación social.
Per/forma. Grupo de innovación docente en Investigación Educativa Basada en las Artes.
Per/forma es una unidad que forma parte del grupo de investigación ERAMSCI, centrada específicamente en la Innovación Docente y vinculada al ICE de la UdG.
Visión: construir un lugar con una comprensión propia de lo que significa la Pedagogía del siglo XXI y lo que implica la innovación docente en este contexto.
Misión: ser un espacio de encuentro para docentes-investigadores-artistas, donde se comparten metodologías y técnicas de innovación docente utilizando como marco de referencia la Investigación Educativa Basada en las Artes (IEBA).
Valores: impartir docencia y llevar a cabo investigación con una sólida base ética; difundir y transmitir el conocimiento generado en el grupo de investigación.
Objetivo general: crear un espacio de colaboración docente para compartir recursos y métodos creativos que puedan favorecer procesos transdisciplinarios de enseñanza y aprendizaje, enmarcados en la Investigación Educativa Basada en las Artes (IEBA), especialmente en las artes escénicas y performáticas.
Investigar las diversas posibilidades y el potencial de las artes para aprender, enseñar, crear, generar y transferir conocimiento en diversos campos y disciplinas científicas, tecnológicas, humanas, etc.
Con este eje de investigación inter y transdisciplinaria, contribuimos a la valoración de las artes en la educación, la cultura y diversas industrias y economías, fomentando procesos de aprendizaje y transferencia de conocimiento sensibles, afectivos, críticos, poéticos y relacionales.
Repensar el sentido de la educación artística como un escenario de producción y transferencia cultural, y como una forma de reflexionar de manera crítica sobre las maneras de aprender y ser en la universidad, de autorizarse como productores/as de conocimiento, de crear procesos artísticos colaborativos, y de generar prácticas situadas y transformadoras en el contexto (educativo, artístico, social, profesional).
Fomentar en el alumnado una formación encarnada basada en la indagación de la experiencia de aprendizaje con el fin de desbordar los marcos estancados en la educación superior.
Incorporar contenidos, prácticas y referentes feministas, queer y decoloniales en nuestras prácticas y programas docentes. Investigar e intercambiar experiencias considerando problemáticas como la colonialidad del poder y del conocimiento, así como los sistemas de privilegios en la universidad, en las prácticas docentes y de investigación.
Posar en valor els diversos sabers no oficials, no eurocèntrics i no occidentals, recuperant i ampliant genealogies excèntriques, del sud, no normatives.
Abordar los problemas filosóficos contemporáneos de la educación superior con el fin de crear una universidad y pedagogías socialmente más justas. Este eje tiene como objetivo generar un foro para reflexionar sobre cómo el posthumanismo crítico, la teoría del afecto y los nuevos materialismos feministas proporcionan una lente útil para la educación superior y mostrar cómo estos puntos de vista pueden beneficiar los métodos y prácticas de aprendizaje y enseñanza.
Explorar cómo se pueden utilizar enfoques basados en las artes para desarrollar pedagogías de educación superior relevantes para el futuro posthumano y cómo se pueden aplicar estas aproximaciones dentro de las instituciones para ayudar a preparar a los y las estudiantes para un futuro participativo.
Concebimos el campo de lo performativo desde una perspectiva ampliada, entendiendo esto de manera similar a la propuesta de Brad Haseman, es decir, como un modelo que se distingue de los paradigmas dominantes (cuantitativo y cualitativo) y, por lo tanto, cuenta con protocolos distintivos, así como con métodos propios de evaluación del conocimiento generado a través de la investigación basada en las artes o guiada por las artes, aplicada a cualquier campo artístico.
Así, la investigación de este grupo explora la producción de discursos pedagógico-artísticos entendidos como artefactos que generen un doble movimiento entre exégesis y pieza.
Métodos creativos basados en las artes para fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje críticos y colaborativos. En un mundo hiperconectado y complejo, fomentar estrategias de colaboración entre los estudiantes universitarios se convierte en una urgencia y necesidad creciente.
No solo para generar una relación de enseñanza-aprendizaje más horizontal y democrática, sino también porque es una competencia social necesaria en el mundo laboral y en nuestras experiencias sociales y culturales.
Generar artículos de IEBA que funcionen como artefactos que, además de ser la exégesis de un proceso de investigación, se presenten de maneras originales (por ejemplo, utilizando imágenes, narrativas, performances, etc.) que puedan encarnar conocimiento que trasciende la misma exégesis y que ayuden a abrir nuevos caminos en estas metodologías y a consolidar las ya existentes.
Ponemos énfasis en el terreno de las Artes Escénicas, ya que es una disciplina que se integró más tarde en la academia en el Estado español, lo que la hace especialmente necesitada de estrategias pedagógicas que integren la teoría con la investigación y la práctica artística de manera orgánica. Además, desde una perspectiva internacional, la IBA está poco desarrollada en el ámbito escénico, por lo que la contribución de este colectivo puede ser muy valiosa en este sentido.
Fuera del ámbito académico, el objetivo será mostrar cómo la triple línea de trabajo también puede ser eficaz en el contexto del aprendizaje no formal, teniendo un impacto social y comunitario relevante.
Año | Universidad | Proyecto | Finanzamiento |
---|---|---|---|
2016–2019 | Presencias y representaciones de la mujer en el cine de los orígenes (PRECINEMUJER) | 26.620 € | |
2019 – 2021 | Mundos virtuales en el cine de los orígenes: dispositivos, estética y públicos | 36.300 € | |
2019 – 2024 | Pleasurescapes. Port Cities’ Transnational Forces of Integration | 99.549 € | |
2022 – 2024 | – | ||
2022 – 2025 | Archivo virtual artes escénicas. Artes efímeras en Castilla-La Mancha | 71.390,08 € | |
2022-2025 | Visiones del cuerpo enfermo en el cine y la fotografía: patologías físicas y psíquicas (PID 2021-125555NB-100). Entitat: Ministerio de economía y Competitividad. Investigador principal: Àngel Quintana. Amb la participació de la Judti Vidiella i Carolina Martínez. | 91.355 € |