Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.

Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.

ERAM es un centro transdisciplinar que conecta las disciplinas artísticas con metodologías de investigación basadas en las artes y el diseño. Desde esa visión, entendemos la práctica creativa como un motor para transformar la sociedad a través de valores como la diversidad, la sostenibilidad, la justicia y el cuidado. En ERAM, partimos de la convicción de que la investigación produce conocimiento académico y que éste se transfiere a la docencia en una retroalimentación continua, conectando las siguientes dimensiones sobre lo que entendemos debe ser la función social de una universidad: producción académica, creación de artefactos y experiencias, transferencia social y cultural, e innovación educativa. Y para que esto sea posible, es clave generar investigaciones participativas, artísticas y situadas que exploramos desde los laboratorios y las asignaturas creativas, para que reviertan en la educación, desplegándose, por ejemplo, en las prácticas y trabajos finales de grado . La escuela cuenta con dos grupos de investigación que comparten esta visión y misión común, pero lo hacen desde dos áreas de acción distintas:

 

  1. El grupo de investigación propio Playful Living Lab, un grupo de investigación que reúne a diseñadores e investigadores en interaction design, human-computer interaction, user experience y design research. Desde el lab se investiga cómo, a través del diseño, se pueden facilitar experiencias lúdicas y sociales en diversos entornos como prácticas alimentarias, experiencias en el espacio urbano o el aprendizaje, etc. El grupo se centra en 5 ejes: playable spaces; playful human-food interacción; playful learning, wild technology y co-design methods. El grupo está formado por los docentes Ferran Altarriba y Jordi Márquez.
  2. Y el grupo de investigación ERAMSCI que hasta 2022 contaba con el código GRAD0003, pero que a partir de septiembre de 2022 ha pasado a ser un grupo vinculado a la Universidad de Girona con código GRHCS113, gracias a un convenio firmado con la UdG por el que 5 miembros del grupo ERAMSCI son IVU (Investigadores Vinculados en la Universidad). Este convenio vincula a los IVU al Instituto de Investigación Educativa (IRE), pero da autonomía a los investigadores/as del ERAMSCi para seguir siendo un grupo de investigación del ERAM. Entre estos docentes IVU figuran: Carolina Martínez, José Luis Corazón, Carlos Ruiz, Judit Vidiella y Melissa Lima Caminha. El grupo se interesa por una investigación basada en métodos creativos llevada a cabo en diversos entornos como contextos educativos (formales, no formales e informales), centros culturales, prácticas comunitarias, espacios públicos, etc. para contribuir al debate sobre cuál debería ser el rol de la práctica artística y sus formas de compromiso en la sociedad, la educación, el trabajo, el planeta y la vida en general. El objetivo del grupo es desarrollar y consolidar, entre otras, herramientas pedagógicas ligadas al pensamiento y experiencia encarnada que se genera en los procesos creativos, y explorar la investigación artística aplicada en otros ámbitos de conocimiento para abordar cuestiones como: subjetividades contemporáneas, nuevas tecnologías y prácticas de corporización; ecologías posthumanas y exploraciones sensoriales y materiales; procesos de participación e intervención a través del arte en espacios públicos de la ciudad; memoria cultural y fabulaciones afectivas y performativas del archivo. Este grupo cuenta también con una Unidad de investigación en Innovación Docente llamada Per/forma, que tiene por objetivo crear un espacio de colaboración docente para compartir recursos y métodos creativos que puedan favorecer procesos transdisciplinarios de enseñanza y aprendizaje, enmarcados por la Investigación Educativa Basada en las Artes (IEBA), especialmente las artes escénicas y performáticas.

 

WEB DE INVESTIGACIÓN

 

 

Logotip ERAM
whatsapp